Después de "El experimento" veremos la película basada en "Awakenings" un libro del neuro-psiquiatra Oliver Sacks (que es probablemente uno de los más famosos del mundo por sus libros) y lo que les ocurrió a él y a sus pacientes cuando se iniciaba en el campo clínico. Aquí tenéis la portada del libro en Ed. Anagrama.
A continuación tenéis un excelente documental de Eduardo Punset-Redes-TVE2, donde aparecen, entre otras, algunas de las imágenes originales de la época en que sucedió lo que se relata en "Despertares": del Dr. Sacks, de sus enfermos y de las investigaciones (previas a las que él hizo y posteriores a las suyas). A poco que la película os emocione, apreciaréis estas imágenes como todavía más conmovedoras. También será apasionante que veáis la caracterización de Robin Williams como Oliver Sacks (más joven).
Como habéis terminado con muchas ganas el 1er. trabajo, aquí os lanzo el segundo. Con mucho humor: "Historia de los dos Cerebros" de Mark Gungor De Gungor no sé mucho (agradezco a Mar Trix que me lo enviara). Parece ser que está en unas charlas sobre "Asesoramiento de parejas" y es indudable que cuenta con excelentes dotes de humorista.
Más allá de lo jocoso, el trabajo buscará romper o corroborar ambos tópicos:
1.- Las substanciales diferencias neuro-psicológicas entre varones y mujeres son fruto de la educación y el entorno social (aprendidas, no innatas) 2.- Hay substanciales diferencias neuro-psicológicas entre varones y mujeres fruto de su diferente fisiología (innatas, no aprendidas)
Y deberéis encontrar los tonos grises en donde suele estar la prudencia y la realidad.
Aprovechando el pase por TV de la serie "Lie to me" los voluntariosos alumnos de 2º Bchillerato-Psicología se han atrevido a pensar, diseñar y rodar una versión del famoso video "Thought Moments". Y no contentándose con eso (como quieren buena nota) se han comprometido a analizar las expresiones de sus entrevistados siguiendo el método de Paul Ekman (profesor de Psicología nortamericano que inspira la serie). El video es emocionante, seductor... y al terminarlo de ver... prácticamente todos nos sentimos mejores personas. Os recuerdo que la tesis principal de Ekman es que todos los seres humanos expresamos de la misma manera al menos unas cuantas emociones básicas (aunque aquello que provoque estas emociones pueda ser aprendido -cultural- , parece que no lo es el gesto con el que manifestamos esa emoción).
1ª versión ( grupo A de la clase de Ciencias Sociales de 2º Bchto). Lástima que no se puedan transmitir las emociones que ellos sintieron (y a nosotros nos contagiaron) cuando presentaron públicamente su video, analizaron la gestualidad de los entrevistados y cerraron con clarificadoras conclusiones. Para provocar gestos analizables, mostraron a los entrevistados una serie constante de fotografías diversas. ¿Del resultado? Podéis comprobar a continuación su éxito. Gracias a todos los que desinteresadamente participaron prestándonos su tiempo y su humanidad (si alguien sintiera que su imagen pudiera quedar dañada, que nos lo comunique lo antes posible y lo retiraremos del video).
2ª versión (grupo B, también de la clase de Ciencias Sociales de 2º Bchto). Añadir aquí, manteniendo todo lo que se comenta en el video anterior, que la música pertenece al primero de los entrevistados (quien generosamente la presta exclusivamente para esta producción educativa). Volver a agradecer a quienes aparecen en el video que participaran y reiterar que nuestra ventana de comentarios está abierta.
Felicitar a los alumnos por el trabajo hecho y celebrar que queden todavía estudiantes como ellos.
Como documentación accesoria para el visionado de la película "El experimento" habla Philip Zimbardo (Director del experimento). Aquí os queda un enlace para conocer más sobre el experimento real. Y para saber más sobre la película aquí
Dan Ariely reflexiona sobre la irracionalidad. Y ejemplifica, primero con las ilusiones perceptivas, y después (mucho más interesante) apoyándose en las ilusiones cognitivas.
(Si no sigues el inglés, viene con subtítulos: pulsando en el marco del visor se abre el menú)
Añado aquí por su pertinencia y relevancia el comentario que atentamente Jesús Palomar dejó a esta entrada (yo no habría sabido decirlo mejor):
Jesús Palomar dijo..."Quizá conocer el mecanismo de nuestras irracionales decisiones pueda convertir en un poco más racionales (es decir, sensatas) nuestras futuras decisiones. Creo que esta es la tesis del propio Ariely. No obstante intuyo que la tarea no es fácil. Un ejercito de investigadores sociales tienen probablemente conocimientos interesantes que de hecho no están homologados con el resto de saberes que se estudian en institutos y universidades. Ignoro la causa. Lo que parece seguro es que los profesionales de la publicidad los conocen al dedillo. Pero,¡ojo!, tener acceso a la totalidad de estos presuntos conocimientos tampoco garantiza nada. Una sociedad que ensalza nuestra parte deseante y que gasta tanta energía en debilitar la voluntad (aquella parte irascible de nuestro amigo Platón) y las capacidades cognitivas de sus ciudadanos (memoria, imaginación, reflexión y lenguaje) no es muy alentadora al respecto. Potenciar nuestra parte deseante en lugar de compensarla con nuestras capacidades cognitivas no significa que nos quiten las armas antes de entrar en guerra, significa algo peor, nos quitan incluso la posibilidad de acceder a cualquier arma defensiva ante los juegos del deseo. Con una vista desgastada es muy difícil distinguir la luz que tenemos a un palmo de la nariz. Sin una mínima capacidad de análisis y con una voluntad debilitada cualquier conocimiento se torna de difícil adquisición. Dada la sociedad que tenemos el resultado que cabe esperar es la proliferación de sujetos que podríamos llamar “deseantes compulsivos” (¿sujetos apetentes en lugar de deseantes?). Constantemente inquietos e insatisfechos. Acto seguido el lenguaje político cada vez más en connivencia o mimesis con el publicitario nos reitera una nueva máxima: la libertad es hacer lo que deseamos. El deseante compulsivo adquiere así su buena conciencia. Heidegger definía al ser inauténtico como aquel que se mueve constantemente por la avidez de novedades para no afrontar su propio vacío. En fin, en esto creo que el cuestionado Heidegger hizo una descripción acertada de un tipo de ser que todos conocemos (quien esté libre de pecado que tire la primera piedra). No obstante, este nuevo tipo de ser parece el nuevo ideal que al menos de facto se nos impone. Llegados a este punto es pertinente alguna aclaración. No considero perversa a la publicidad. Ella cumple con su tarea. En todo caso es un mal necesario dentro de un sistema que podría funcionar relativamente bien. Tampoco es culpable el mercado. La publicidad es inherente al mercado y no son los publicistas ni los mercaderes los que convierten a un ser impolutamente racional en deseante. Freud y Nietzsche nos despertaron de este sueño y nos hicieron ver que el hombre no es fundamentalmente racional, sino un ser deseante que durante mucho tiempo se vio a sí mismo como exclusivamente racional. Lo verdaderamente perverso es que la política y la educación asuman los mismos medios y fines que la propia publicidad. Si los publicistas tiene un interés obvio en convertir al ser deseante en ser apetente, la política y la educación debería esforzarse en tirar desde el otro extremo y empeñarse en que el ser deseante sea un poco más volitivo. La libertad está del lado del deseante que también quiere y no del deseante que solo apetece. En ese pequeño margen se juegan demasiadas cosas importantes: nuestra dignidad, nuestra libertad, probablemente nuestra humanidad. Quizá suene un poco trágico, pero a veces pienso que incluso se juega la propia civilización y el destino del homo sapiens.
16 de noviembre de 2009"
¿Podríamos añadir que en este tráfico se les ha añadido,a la educación y a la política, LA SALUD?
Ya queda menos para que los augures dejen provocarnos pavor. Pronto, aquí en Occidente, ya no hará falta someter a ninguno de los jóvenes a la ingrata tarea de compartir espacio físico con personas que no han elegido. Cada aula virtual permite, a través de la edición de perfiles, que sólo aquellos jóvenes que mutuamente se corresponden en gustos, modos de vida y caracteres afines, sean aceptados y clasificados en el aprendizaje cooperativo 9.0 Crecerán en intensidad las interacciones entre los estudiantes, pero todas se harán a distancia. Quedará a su decisión el "pasar a mayores" y establecer contactos cara a cara... Pero las distancias físicas entre ellos serán grandes, y las reservas que colectivamente se atribuyan seguro que resultarán insalvables. Eligirán a sus compañeros de clase, igual que eligen a sus profesores. ¿Quién presenta los contenidos de manera más atractiva? ¿Quién interactúa con los estudiantes de forma más dinámica y colaborativa? A mí me han ofrecido participar en una franquicia de profesor de Filosofía llamada "Russell". Cuentan con más de 1200 alumnos de Bachillerato en Madrid para el curso que viene y quieren expandirse a otras Comunidades Autónomas en los siguientes. Necesitan gente... y aquí estoy yo aprendiendo el manejo de la Comunicación Mediada por el Ordenador. Espero no quedarme atrás. Estar con ellos en clase es apasionante, pero para algunos es insoportable. Unos días me siento Prometeo enseñándoles el fuego, pero otros el infierno dura toda la mañana, y me acompaña hasta casa. Quizá sea un alivio para todos. Ya es imposible volver a la caverna de la pizarra, la tiza, el orden y la autoridad académica. ¿Qué hacer entonces?
¡Ah! Quizá os interese el lema de la franquicia "Russell": es el título de la entrada de más arriba en el blog.
Esta blog tiene únicamente un interés educativo, por lo que no se obtendrá beneficio económico alguno de los contenidos que en él aparezcan. Ruego, por ello, que si terceras personas sienten vulnerados sus derechos de propiedad, lo comuniquen lo antes posible para que así quede subsanado el posible error que se haya cometido, retirándose esos contenidos. Gracias.
¿Podríamos añadir que en este tráfico se les ha añadido,a la educación y a la política, LA SALUD?